Semana mundial de la lactancia materna en CESI.

En una sociedad que ha perdido la cultura de la lactancia materna, las lactancias que se desearon pero “no pudieron ser” son tristemente abundantes.  Un fracaso poco o nada reconocido socialmente, lo que lo hace todavía más difícil de sobrellevar.

Según datos da Asociación Española de Pediatría (AEP), publicados en 2017,  el porcentaje de lactancia materna a las 6 semanas es del 72%, bajando al 66 % a los tres meses y al 47 % a los seis meses (Asociacion Española de Pediatria & Comite de Lactancia Materna, 2016). Considerando que la OMS recomienda la lactancia exclusiva hasta los 6 meses, y en combinación con otros alimentos por lo menos hasta los 2 años, vemos que estas cifras son claramente subóptimas.

Desde nuestra perspectiva como centro de estudios del sueño infantil observamos que la imposición del sueño en solitario del bebé, con la consiguiente separación física de su madre durante el largo periodo nocturno, es uno de los mayores obstáculos a los que se tiene que enfrentar el establecimiento de la lactancia materna en nuestra sociedad. Esta costumbre coexiste, además, con mitos como el considerar las tomas nocturnas responsables de los despertares de los bebés, lo que suele tener como consecuencia la utilización de “biberones de ayuda” con cereales antes de ponerlo a dormir (incluso en épocas cuando la lactancia materna debería ser exclusiva,) o destetes precoces con la esperanza de que así mejorará la calidad del sueño de madre e hijo. Mitos y consejos que son consecuencia de determinantes culturales, y que no en pocas ocasiones son propiciados por personal sanitario que no ha recibido formación suficiente en lactancia materna ni en el arte de acompañar este proceso sumamente importante para la salud de los bebés y de las madres.

En esta semana mundial de La Lactancia Materna, desde el CESI queremos reflexionar junto a los profesionales de la salud materno-infantil sobre cómo enfrentar este problema con la valentía, las ganas y el tesón que su importancia requiere.

En muchas ocasiones, que el personal sanitario sea capaz de promover la lactancia materna y ayudar  a las madres en su camino para establecerla y mantenerla saludablemente conlleva que se enfrente a determinantes culturales fuertemente interiorizados, que limitan y condicionaban el ejercicio de la profesión en esta área tan fundamental.

Un pilar importante para superar esta limitación es la formación en lactancia materna y en todos sus condicionantes: es necesario disponer de unos conocimientos rigurosos, actualizados y acordes con la ciencia basada en evidencia.

Dada esta íntima relación entre lactancia materna y sueño materno-infantil, uno de los objetivos fundamentales de los integrantes del CESI es la promoción de la lactancia materna, y por eso colaboramos en diversas formaciones, universitarias y no universitarias, dirigidas a profesionales de la salud materno-infantil. Éstas son las siguientes.

Desde el CESI os animamos a considerar un curso de formación y/o actualización en lactancia materna, ya sea uno de los indicados aquí arriba, o cualquier otro impartido por una institución u organización que os inspire confianza. 

Las familias se merecen tener a sus profesionales de la salud lo mejor formados posibles en este aspecto fundamental de la crianza.

Trabajemos unidos para que cada madre que quiera amamantar a su hijo pueda hacerlo todo el tiempo que desee.

La Directiva del CESI

 

Asociacion Española de Pediatria, & Comite de Lactancia Materna. (2016). Lactancia Materna en cifras. 9. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para estar al día de todas nuestros eventos y publicaciones

Suscríbete a nuestro boletín de noticias.

Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.